25 noviembre 2009

Día Internacional contra la Violencia de Género



En este mundo de desiquilibrios, más del 75% de la población está destinada a una vida de dolor y sufrimiento. En buena parte del planeta, la vida de un hombre es algo así como un recorrido anticipado por el purgatorio y si la cuestión de género sigue siendo un problema en el mundo más civilizado, en el menos, es un obstáculo insalvable que condena a la mujer directamente al infierno más caluroso.

Afganistán es uno de esos lugares donde los derechos individuales han perdido la batalla frente al fanatismo religioso, y ya se sabe, desde los tiempos de la desobediente Eva o la ramera María Magdalena, que la mujer es el eterno pecado carnal que toda religión debe combatir. Para muchas afganas el matrimonio es tan sólo una forma de tortura auspiciada por los varones de su propia familia, que ante la más mínima queja, lejos de intervenir, se apuntan a los golpes. Con un estado incapacitado y una sociedad subyugada por la fe, el suicidio se ha convertido en la única salida para muchas. Y como sí de una macabra representación de su vida se tratara, quemarse viva es la opción elegida por la mayoría.
Zahra también lo intentó, pero afortunadamente falló. Desde los 14 años su matrimonio de conveniencia funcionaba a base de golpes e incluso sus suegros, que de tal palo tal astilla, la intentaron envenenar con matarratas por un conflicto con unas tierras. Pero Zahra tuvo más suerte que las 73 mujeres que se quemaron a lo bonzo en Afganistán el año pasado y un día se cruzó en el camino con Suraya Pakzad.

En una entrevista concedida a ELPAÍS en Madrid, Suraya Pakzad confiesa que cuando viaja por Europa y EE.UU invitada por alguna ONG, piensa en las mujeres que tuvieron que sufrir para que su contemporáneas disfrutaran de la libertad por la que ella lucha ahora en Afganistán. Suraya es natural de Herat y eso es casi lo único que tiene en común con sus vecinas. Para empezar es una mujer culta y sus vecinas, como el 80% de las afganas son analfabetas, una circunstancia que facilita su esclavización. Suraya también fue casada muy joven, pero a diferencia de sus vecinas, su marido se queda en casa cuidando de los hijos mientras ella recorre el mundo publicitando su lucha. Suraya es en definitiva el objetivo de su causa hecho realidad, una mujer liberada que trabaja incansable por la liberación de las demás.
En 1988 creó la Voice of Women Organitazation, una organización que asesora y prepara a las mujeres para el acceso a un trabajo y que cuenta con una red de colegios clandestinos donde centenares de niñas reciben una educación, prohibida para ellas por la ley talibán. Además ejerce como abogada en el tortuoso proceso que supone divorciarse en Afganistán. Gracias a su trabajo, el número de suicidas afganas en Herat se ha reducido paralelamente al aumento de los casos de divorcio.


Una de esas mujeres asesoradas por Suraya es Zahra, que todavía hoy pelea por su libertad. Tras llegar a un acuerdo con su marido, este le concedió el divorcio y la custodia de sus nueve hijos a cambio de que no se volviera a casar. Pero un país donde las mujeres rara vez tienen acceso al mercado laboral, el matrimonio es casi un mecanismo de supervivencia al que Zahra tuvo que volver a recurrir. Cuando su ex marido se enteró, le arrebató a sus hijos.

Mientras apura la taza de café, la periodista de ELPAÍS se pregunta porque una mujer como ella, reconocida por la revista Times como una de las 100 personalidades más influyentes del planeta, no escapa junto con su familia de uno de los lugares más violentos del mundo. Suraya no esconde el miedo, pero confiesa que su libertad depende de un objetivo final que todavía está muy lejos y que le empuja siempre a regresara Afganistán, a pesar de que su rostro hace ya algunos años que está cubierto por una enorme diana. Los talibanes consideran su cabeza como un objetivo prioritario. No en vano, hace no tanto años, era una de las cuatro mujeres más importantes del país, hoy ocupa el primer puesto. Las otras cinco fueron asesinadas.
Meses atras, a pocos metros de su casa, un gobernador de Herat y su hijo adolescente fueron tiroteados a las puertas de su residencia, pero Suraya, más preocupada por la vida de su familia que por la suya propia, aunque temorosa ante un más que probable trágico final, días después de su vivita a España, regresó a su casa de Herat para continuar con una lucha que añora tiempos mejores, donde la opresión y la tortura sólo sean un mal recuerdo del pasado.

Hoy es el Día Internacional contra la Violencia de Género. En lo que va de año 50 mujeres han sido asesinadas en España, la última, hace unas horas.

17 noviembre 2009

Vinagre y Rosas



En estos tiempos de caos y ruido, mucho ruido, se divisa con alivio de luto, al fin, en el horizonte, la bandera negra del pirata cojo.
El Baudelaire con guitarra madrileña, que en realidad quería ser chica Almodóvar, ha vuelto de donde habita el olvido, pasados más de 19 días y 500 noches, buscando como siempre, desde la calle melancolía, la canción más hermosa del mundo. Tan joven y tan viejo, cumplidos ya los cuarenta y diez, con el aliento avinagrado y una rosa en la solapa, el hombre al que un día le robaron el mes de abril, regala ahora con pereza, tiramisú de limón, mientras sigue arrastrando su esqueleto por las entrañas de Madrid.
Pongamos que hablo de Joaquín
.

Foto: joaquinsabina.net

12 noviembre 2009

Burkas





Fotos: Plyngo and me y SabanetaSR

03 noviembre 2009

Adiós



Ha sido uno de los pocos al que se le rindió justo homenaje antes de morir. Al cumplir cien años, el Rey le hizo entraga de la Gran Cruz de Isabel la Católica y se organizó un almuerzo de gala en la Zarzuela con la presencia de los monarcas y los miembros del Gobierno.
Tres años después, ha muerto Francisco Ayala, hasta hace unas horas, posiblemente, la figura cultural viva más importante de las letras españolas. Autor de obras como
Cazador en el Alba, El Jardín de las Delicias o Muertes de Perro, donde denunciaba la vida de un pueblo oprimido por una dictadura, Ayala era un pensador y un humanista de nuestro tiempo, al que hoy su habitual copa de wisky no le ha funcionado como antaño. Premio Cervantes, Príncipe de Asturias y Nacional de Narrativa, miembro de la Real Academia Española y de la Academia Europea de Ciencias y Artes Europeas y sobre todo, como él mismo confesó, Hijo Predilecto de Andalucía y socio de honor de la asociación Granada Histórica. Porque si las letras españolas han perdido un brazo, las andaluzas han perdido los dos.
Y encima no tenemos a López Vázquez para reirnos un poco.
Descanse(n) en paz.

Foto: Bajo el signo de la libra

19 octubre 2009

El tonto del día



Tenía un poco abandonado este tema y no por falta de candidatos. Me había planteado incluso eliminarlo, pero esta semana ha saltado a la fama un tipejo que me ha convencido para, de momento, no hacerlo. El "elemento" en cuestión se llama Jaime Esquete y fue candidato del PP por Palencia. La semana pasada vomitó un artículo en el Diario de Palencia, donde celebraba la muerte del actor y cómico Pepe Rubianes. Por desgracia, Rubianes no está aquí para responder, aunque conociéndole, seguro que le hubiera "sudado la polla por delante y por detrás".

...lo de Chacón no tiene desperdicio. Siendo Ministra de Defensa de España, se permite lucir una camiseta con la leyenda "Todos somos Rubianes", unos días después de que el tal Rubianes-hoy felizmente desaparecido- se hubiera permitido llamar "puta" a España desde la televisión que mangonean los socialistas catalanes"

PD: Aparte de deleznable, el tipo es mentiroso. Pepe Rubianes realizó estas declaraciones el 20 de enero de 2006, mientras que Carme Chacón fue nombrada Ministra de Defensa dos años después, el 12 de abril de 2008.
PD2: El 8 de mayo de 2007, Rubianes fue absuelto de un delito de calumnias, del que le acusaba la ultraderechista Asociación por la Defensa de la Nación Española, entendiendo la juez, como casi todos, el carácter cómico de las palabras y del personaje en cuestión.

06 octubre 2009

El espejo (borroso) de Andalucía

Una reportera de Informativos Telecinco sale a la calle para preguntarle al respetable que imagen tiene de Andalucía. Con la Cibeles de fondo un grupo de jóvenes contesta lo mismo; "catetillos, muy simpáticos, les gusta poco trabajar y están todo el día de cachondeo". A la vuelta del vídeo Piqueras sonríe, como si compartiera la opinión y anuncia la nueva estrategia de la Junta para convertir a los andaluces en ciudadanos decentes a los ojos del resto, que por lo visto ya lo son.
Paralelamente hace unos años Manolo Cháves, el por entonces sempitermo presidente andaluz, otorgó a Canal Sur el privilegio, que por aquel entonces no debía ser una obligación, de ejercer como principal estandarte del lavado de cara a la patria. Sin embargo, la salida de Juan Medio, estrella de la cadena, que parecía marcar un cambio de rumbo, lejos de ser así, coincide con la llegada a la televisión pública andaluza de María del Monte y las Tardes con María, un magazin que durante cuatro años ha liderado la sobremesa con una estrategia basada en acentuar hasta la denigración los topicazos que promueven el estereotipo del simpático, cateto, vago, andaluz.


Con la abdicación de el cabeza, el trono pasa sin preguntar a Griñán, que presionado por las asociaciones de espectadores, vuelve a prometer cambios en la tele. A los pocos meses se anuncia la cancelación del programa de Maria de Monte, foco de casi todos las críticas que llegó a ser calificado por el Consejo Audiovisual de Andalucía como un programa "vulgarizante y ramplón que deforma tanto el humor andaluz como lo andaluz, alimentando los arquetipos ridiculizantes".
Pero tras la salida de la flamenca nada más se movió e incluso regresaron viejos fantasmas. Como María sustituyó a Juan, Juan sustituyó a María. Ha vuelto Juan y Medio, con mayor contenido social pero persistente en su labor de cupido de octogenarios. También, los viernes noche sigue con los niños repelentes que preguntan a famosos como si fueran adultos. Esto aquí, triunfa. Por supuesto seguimos bailando flamenco cada hora, en verano las tortas del Grand Prix, los toros y los curas y por si todo esto ya no oliera mal, ahora el cordobés hijo (no reconocido) presenta un concurso y el cocinero de Rota apadrinado por Wyoming, se ha convertido en colaborador.
Para ser justo, la parrilla audiovisual andaluza, entre las dos cadenas, tiene suficiente potencial, calidad y sobre todo dignidad para elaborar una oferta de calidad que transmita y ensalze los aspectos positivos de nuestra tierra. La paradoja, que irrita, lleva al eterno debate que rodea a los medios de comunicación públicos. ¿Rentabilidad o calidad?, ¿vulgaridad de oro o cultura de plomo?. Si con Educación para la Ciudadanía nos esforzamos en transmitir valores básicos de convivencia a los más jóvenes, si invertimos millones de euros en educar a la sociedad en la igualdad de género, en la lucha contra el cambio climático o en alianzas de civilizaciones, ¿por qué pervertir el todavía gran canal de comunicación social con un espectáculo chavacano y denigrante, además subvencionado por todos?.

De la crítica no se libra el receptor, el otro eslabón de la cadena, habitualmente disculpado por que al fin y al cabo el cliente siempre tiene la razón o nunca tiene la culpa. A los andaluces nos gusta nuestra televisión, líder absoluto de audiencia en la región. Nos gusta el humor zafio, vulgar, la risa a boca llena, lo evidente. Un humor basada en exagerar hasta el extremo nuestro acento y por tanto nuestra identidad. Canal Sur es como poner a los andaluces delante de un espejo de aumentos, y si eso nos hace gracia, entonces, larga vida a María del Monte, que yo, apagaré la tele.

03 octubre 2009

Por los pelos



No esparaba tanta tensión ayer por la tarde. A las 5 ya había quedado. Daba por hecho, que por entonces la candidatura de Madrid ya habría quedado eliminada de la carrera olímpica y después de ver a Samaranch suplicando la última voluntad y a Raúl, dándole besitos a la hija de Mercedes Coghen ya no tenía sombra de duda. De repente Jacques Rogge, representando a 97 personas de las que poco sabemos, manda a la mierda en dos segundos el efecto Obama, que al menos para él, le pilló a 30.000 pies, en el Air Force One, sin cámaras.
Los pronósticos se cumplieron en la siguiente votación con la caída de Tokio, a priori la candidatura más floja a la que no ayudó una estridente presentación con alusiones al karaoke incluidos.
Madrid estaba en la final y mis planes retrasados hasta las 7.

Mientras tanto en las oficinas de Sacyr Vallehermoso, ya corría el cava. Al otro lado de la ciudad Florentino Pérez se sonreía mirando al infinito en su despacho de ACS, quizás llamó a Ferrovial para compartir la ilusión con Rafael del Pino, que quizás estaba comunicando porque ya había recibido la llamada de Esther Koplowitz y FCC. A 350 km de allí, a hora y media en AVE, como bien le explicó Mercedes Coghen a Sergei Bubka, Francisco Camps esbozaba una pequeña sonrisa que resultó reconfortante después de tanto disgusto. Desde que es presidente, por Valencia han pasado Calatrava, James Bond, Fernando Alonso muy rápido y hasta el Papa, y ahora una subsede olímpica con muchas obras a la vista. Lástima lo de Correa, con lo bien que se manejaba con estas cosas.
No me olvido de los bancos, de Caja Madrid que después de Cristiano Ronaldo ya olfateaba de nuevo el dinero, de los especuladores, de la Consejería de Urbanismo, del Ministerio de Fomento, de las empresas de trabajo temporal, de las mafias de inmigrantes y mano de obra barata, de los proxenetas....
Ayer medio Madrid estaba de fiesta.

A las 18:50 la botella más cara ya estaba sobre la mesa. Después de una interminable espera que más de un citado aprovechó para ir adelantando contratos, Jacques Rogge aparece en televisión. Botín se afloja la corbata. "A la ville de... Río de Janeiro". La botella, como para la del 2012 vuelve a la nevera. Florentino quizás volvió a llamar a Del Pino, que quizás comunicaba porque Koplowitz ya le había llamado para decirle: "por los pelos".

Enhorabuena a todos los madrileños